LA VOZ de Concón

Desde 1991, pluralista y veraz al servicio de la comuna.

Concón es declarada ZONA SATURADA por material particulado 2,5 micras (MP2,5µm)

La Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material Particulado Fino Respirable MP2,5, la cual establece estándares de calidad para el mencionado contaminante, se encuentra vigente del año 2012. El Material Particulado Fino Respirable MP2,5 es considerado el más fino y dañino para la salud de las personas.

QUÉ SON LAS MP2,5µm
El material particulado respirable presente en la atmósfera de nuestras ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, entre otras) se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales.
A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina MP10 y a la fracción respirable más pequeña, MP2,5. Estas últimas están constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano.
El MP 2.5 tiene un diámetro aerodinámico inferior a 2,5 μm (micras), lo que les permite penetrar más por el sistema respiratorio llegando a los alvéolos pulmonares, desde donde pueden pasar directamente a nuestra sangre, condición por la que está directamente asociado a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras.
MP2,5-575D5CE6B-web
COMO SE GENERAN
El MP2,5 se produce por emisiones directas de los procesos de combustión de combustibles fósiles, a partir de la condensación de gases, de reacciones químicas en la atmósfera a partir de gases precursores como el dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, amoníaco, y otros compuestos; y a través de procesos de nucleación y coagulación de partículas ultrafinas. Las partículas que se forman en la atmósfera constituyen lo que se conoce como aerosol secundario, o partículas secundarias. En ese contexto, las principales fuentes del MP2,5 son los automóviles, buses y camiones, tanto a diesel como a gasolina, plantas termoeléctricas, calderas, procesos industriales, hornos, fundiciones, proceso metalúrgicos, la combustión de biomasa, como la calefacción residencial a leña, las quemas agrícolas e incendios forestales, y emisiones de amonio de las operaciones agrícolas.

IMPACTO EN LA SALUD
Respecto a los impactos y riesgos en la salud, se han identificado los siguientes efectos del MP2,5: mortalidad y admisiones hospitalarias en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y con enfermedad cardiovascular, exacerbación de los síntomas e incremento del asma, aumento de riesgo de infartos al miocardio, inflamación pulmonar, inflamación sistémica, disfunciones endoteliales y vasculares, desarrollo de arteroesclerosis, incremento en la incidencia de infecciones y cáncer respiratorio.

La OMS basa sus valores guías de MP2,5, en estudios epidemiológicos de cohorte de Estados Unidos, que dan como resultado aumentos de riesgo de mortalidad de 6% por cada 10 µg/m3(microgramo por metro cúbico) de MP2,5 para concentraciones anuales y de 1% de aumento de riesgo de muerte por cada 10 µg/m3 para concentraciones diarias.
Además de los efectos en salud, el material particulado fino puede presentar otros adicionales tales como efectos a la visibilidad, debido a sus propiedades de absorción y refracción de luz, efectos sobre la vegetación y sobre los materiales.